Programa e História
Programa
El programa de Posgrado en Ciencia de la Información (PPCINF), vinculado a la Facultad de Ciencia de la Información de la Universidad de Brasilia (UnB), tiene su objetivo estructurado en tres dimensiones inseparables. La primera dimensión es la producción de conocimiento pertinente al campo de la Ciencia de la Información, por medio de la realización de investigaciones de excelencia. La segunda dimensión es la formación que apunta a profundizar los conocimientos adquiridos por los graduados y posgraduados en cursos superiores, reglamentados por los organismos competentes en Brasil, con intereses afines al Programa, dándoles la oportunidad de desarrollar competencia científica, y capacidad profesional y creativa en Ciencia de la Información, formando investigadores, profesores y profesionales de alto nivel, aptos para desarrollar investigaciones y realizar innovaciones en esta área del saber. Por último, la tercera dimensión, derivada de las dos anteriores, es la promoción a la apropiación de los resultados de las actividades del programa por parte de la sociedad.
La maestría académica en Ciencia de la Información, tiene por objetivo promover la competencia científica de los graduados, contribuyendo a la formación de docentes e investigadores en el área de la información. El doctorado por su parte, pretende formar profesionales de alto nivel, que puedan actuar como investigadores autónomos y como docentes en el área de la Ciencia de la Información, buscando propiciar una visión amplia del área, desarrollar una sólida base teórica de campo, estimular el desarrollo de la producción científica con proyectos de investigación innovadores, y socialmente orientados y relevantes.
Evaluación en la Capes
La evaluación del posgrado, realizada por la CAPES, es un instrumento que tiene por objeto garantizar la calidad de los programas de posgrado brasileros. Todos los programas son evaluados cada 4 (cuatro) años y reciben notas de 3 (desempeño regular); 4 (buen desempeño), 5 (desempeño muy bueno) y notas de 6 y 7 (desempeño equivalente al alto estándar internacional). El programa de posgrado en Ciencia de la Información de la UnB obtuvo una nota de 5 en la última evaluación cuatrienal (2014/2017), siendo considerado, por lo tanto, un programa con un desempeño muy bueno.
Área de concentración y líneas de investigación
El Programa de Posgrado en Ciencia de la Información ofrece cursos en el nivel de maestría y doctorado con una única área de concentración, Gestión de la Información, organizada en dos líneas de investigación:
- Organización de la Información busca proponer conocimientos en los niveles epistemológico, científico y práctico relativos al origen, recopilación, organización, almacenamiento, recuperación, interpretación, transmisión, transformación y uso de la información. En este contexto se relaciona con la naturaleza de la información, la terminología y modelos de tratamiento y recuperación de informaciones; las necesidades de los usuarios de la información y sus implicaciones; la identificación de los recursos necesarios a partir de los tipos y formatos; la identificación, el tratamiento y la recuperación de informaciones adecuadas para el usuario; la formulación de políticas, estrategias, planificaciones, normas y procesos relacionados a diferentes espacios de información.
- Comunicación y mediación de la información reúne estudios que buscan conocimientos en los niveles epistemológico, científico y práctico sobre procesos de comunicación en diversos contextos y sectores de la sociedad. Los estudios desarrollados bajo esta línea privilegian la búsqueda del entendimiento de los fenómenos relacionados con el flujo de la información, los actores que participan y los canales utilizados. Los estudios de esa línea contemplan incluso factores internos y externos que influencian tales flujos y la producción y aplicación de indicadores para su evaluación. La Línea incluye también estudios sobre políticas, estrategias y planificación de los procesos de comunicación en los diversos contextos y sectores de la sociedad y las repercusiones sociales, políticas, culturales y económicas de la comunicación y el acceso a la información e incluso estudios relacionados
con las profesiones ligadas a esos procesos.
História
El PPGCINF es uno de los más antiguos programas de Posgrado en Ciencia de la Información en Brasil y el único de la región Centro-Oeste. Considerando la trayectoria académica-administrativa que lo antecedió, en el año de 2018 el Programa completó 40 años de funcionamiento.
En la segunda mitad de la década de 1970, el curso de graduación en Biblioteconomía, creado en el año de 1962, ya se encontraba consolidado y bien acreditado, formando profesionales actuantes en diversos frentes relacionados al ámbito de las bibliotecas. Sin embargo, la generación, diseminación y uso de la información trascendían al ámbito de las instituciones biblioteconómicas y demandaban nuevos y desafiantes esfuerzos de investigación. Con base en esa percepción, y considerando también la propia evolución de la biblioteca como sistema de Información, fue creado entonces el curso de maestría en Biblioteconomía y Documentación en la UnB que, desde su inicio obtuvo apoyo de agencias nacionales de fomento a la investigación y posgrado como la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), y de instituciones extranjeras – tales como British Council, Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Fulbrigth – para asegurar el estándar de excelencia pretendido. Ese apoyo, inclusive, fue decisivo para la formación en el exterior de docentes del curso de graduación en Biblioteconomía, titulando nuevos maestros y doctores que incorporarían al programa prácticas y conocimientos actualizados en el área.
Por lo tanto, el origen del PPGCINF se remonta al curso de maestría en Biblioteconomía y Documentación, creado en el año de 1978, vinculado al entonces Departamento de Biblioteconomía, de la Facultad de Estudios Sociales Aplicados (FA) de la UnB. Años después, en el inicio de 1990, el Departamento de Biblioteconomía pasó por reestructuración académica y creó el curso de graduación en Archivología. En este mismo año, la unidad académica, pasó a ser denominada Departamento de Ciencia de la Información y Documentación (CID).
En 1992, en consecuencia, de la consolidación de la maestría y en sintonía con la evolución del área a nivel nacional e internacional, fue creado el curso de Doctorado en Ciencia de la Información. El propósito fue ampliar perspectivas de investigación y contemplar la complejidad, cobertura y especificidad de los conocimientos desde diferentes áreas que tienen en la información su objeto común de estudio. Así en el año de 1992, los cursos de maestría y doctorado, pasaron a integrar el Programa de Posgrado en Ciencia de la Información (PPGCINF) del antiguo CID. Desde entonces hasta la actualidad, como reflejo de las transformaciones de los fenómenos informativos en la sociedad, el PPGCINF viene pasando por cambios significativos en sus áreas de concentración y líneas de investigación y diversificación del cuerpo docente y grupos de investigación, manejando una notable característica interdisciplinaria.
-
2021 - Prêmio SBGC de Teses e Dissertações
Discente: Ana Cristina Carneiro dos Santos
Área: Gestão do Conhecimento
Tese: Redes de compromissos organizacionais: uma abordagem voltada para aprendizagem e geração de resultados
Ano: 2021
Instituição: KM Brasil
Orientadora: Lillian Maria Araújo de Rezende Alvares
Coorientadores: Gentil José de Lucena Filho e Gheorghita Ghinea
2021 - Prêmio ANCIBDiscente: Flávia Moreno Alves de Souza
Área: Ciência da Informação
Tese: Conhecimento, atitude e prática no contexto da epidemia do HIV/aids: uma abordagem da Ciência da Informação
Ano:2020
Instituição: ANCIB
Orientador (a): Profa. Dra. Ivette Kafure Muñoz
2020 - Prêmio UnB de Dissertação e TeseDiscente: Marcos Fragomeni Padron
Área: Ciências Sociais Aplicadas I
Dissertação: "Uma proposta de modelo conceitual para representação da música popular brasileira"
Ano: 2020
Instituição: UnB
Orientador: Fernando William Cruz
2017 - Prêmio Melhor Dissertação REPARQDiscente: Cássio Murilo Alves Costa FilhoÁrea: Ciências Sociais Aplicadas IDissertação: Possíveis limitações do ciclo vital dos documentos ante ao Pós-custodialismo: o modelo australiano records continuum como instrumento de elucidaçãoAno: 2017Instituição: FEPARQOrientador: Renato Tarciso Barbosa de Sousa2017 - Prêmio do Arquivo NacionalDiscente: Cássio Murilo Alves Costa FilhoÁrea: Ciências Sociais Aplicadas IDissertação: Possíveis limitações do ciclo vital dos documentos ante ao Pós-custodialismo: o modelo australiano records continuum como instrumento de elucidaçãoAno: 2017Instituição: Arquivo NacionalOrientador: Renato Tarciso Barbosa de Sousa2016 - Prêmio UnB de Dissertação e TeseDiscente: Ricardo Barros Sampaio
Área: Ciências Sociais Aplicadas I
Tese: "As estruturas globais e regionais do campo de pesquisa, desenvolvimento e inovação das doenças negligenciadas leishmaniose e tuberculose sob a ótica das redes complexas"
Ano: 2016
Instituição: UnB
Orientador: Jorge Henrique Cabral Fernandes
2016 - Prêmio UnB de Dissertação e TeseDiscente: Daniele Galvão Pestana Nogueira
Área: Ciências Sociais Aplicadas I
Dissertação: "A Preservação da Memória do Tribunal de Contas da União por meio de seu Museu (1970-2010)"
Ano: 2016
Instituição: UnB
Orientador: Ana Lúcia de Abreu Gomes
2016 - Prêmio ANCIBDiscente: José Marcelo Schiessl
Área: Ciências Sociais Aplicadas I
Tese: "lexicalização de ontologias: o relacionamento entre conteúdo e significado no contexto da recuperação da informação"
Ano: 2016
Instituição: ANCIB
Orientador: Marisa Brascher
2015 - Prêmio Capes de TeseDiscente: Raphael Diego Greenhalgh
Área: Ciências Sociais Aplicadas I
Tese: "Segurança contra roubo e furto de livros raros: uma perspectiva sob a ótica da economia do crime e da teoria da discussão"
Ano: 2015
Instituição: CAPES
Orientador: Miriam Paula Manini
2012 - Prêmio CAPES de TeseDiscente: Angelica Alves da Cunha Marques
Área: Ciências Sociais Aplicadas I
Tese: "Interlocuções entre a arquivologia nacional e a internacional no delineamento da disciplina no Brasil"
Ano: 2012
Instituição: CAPES
Orientador: Georgete Medleg Rodrigues
2012 - Prêmio ANCIB de TeseDiscente: Angelica Alves da Cunha Marques
Área: Ciências Sociais Aplicadas I
Tese: "Interlocuções entre a arquivologia nacional e a internacional no delineamento da disciplina no Brasil"
Ano: 2012
Instituição: ANCIB
Orientador: Georgete Medleg Rodrigues
2012 - I Prêmio Maria Odila FonsecaDiscente: Angelica Alves da Cunha Marques
Área: Ciência da Informação/ Arquivologia
Tese: "Interlocuções entre a arquivologia nacional e a internacional no delineamento da disciplina no Brasil"
Ano: 2012
Instituição: Associação dos Arquivistas Brasileiros (AAB)
Orientador: Georgete Medleg Rodrigues
2006 - Prêmio ENANCIBDiscente: Rogério Henrique de Araújo Júnior
Área: Ciências Sociais Aplicadas I
Tese: "Precisão no processo de busca e recuperação da informação."
Ano: 2006
Instituição: ENANCIB
Orientador: Kira Maria Antonia Tarapanoff
-
Menção Honrosa: Programa de Iniciação Científica - PIBIC/UnBDiscente: DANIEL LOFEGO ESTEVAMÁrea: Artes e HumanidadesTítulo: Museologias, museus e mitos de origem: entre a memória do poder e os poderes da memória no Templo das MusasAno: 2021Instituição: UnBOrientador: CLOVIS CARVALHO BRITTOMenção Honrosa: Programa de Iniciação Científica - PIBIC/UnBDiscente: PALOMA GOMES MESQUITAÁrea: Artes e HumanidadesTítulo: Mapeamento da produção científica na área de Arquivologia no Brasil e na Espanha relacionada às interrelações entre arquivos, arquivologia e tecnologia digital (2019)Ano: 2021Instituição: UnBOrientador: CYNTHIA RONCAGLIOMenção Honrosa: Programa de Iniciação Científica - PIBIC/UnBDiscente: MARIA CECILIA COSTA DE SOUSAÁrea: Artes e HumanidadesTítulo: Análise de dados aplicada a acervos de museus universitários: caminhos para a melhoria dos processos de gestão e educação a partir de acervos museaisAno: 2021Instituição: UnbOrientador: DALTON LOPES MARTINSMenção Honrosa: Programa de Iniciação Científica - PIBIC/UnBDiscente: LARA LUIZA DA SILVA AQUINOÁrea: Artes e HumanidadesTítulo: A gestão arquivística do correio eletrônicoAno: 2021Instituição: UnBOrientador: RENATO TARCISO BARBOSA DE SOUSAMenção Honrosa: Programa de Iniciação Científica - PIBIC/UnBDiscente: LUCAS DOS SANTOS DE PAULOÁrea: Artes e HumanidadesTítulo: Mapeamento do tema “intencionalidade do livro” como subsídio para a compreensão do valor social e institucional do documento na Ciência da InformaçãoAno: 2021Instituição: UnbOrientador: RODRIGO RABELLO DA SILVAMenção Honrosa: Prêmio da Sociedade Brasileira de Gestão do Conhecimento de Teses e Dissertações
Discente: João Sérgio Beserra de Lima
Área: Ciências Sociais Aplicadas I
Dissertação: "A Gestão do Conhecimento como Instrumento para Auxiliar as Unidades de Auditoria Interna da Administração Pública Federal: Estudo de Caso nas Entidades Vinculadas ao Ministério da Ciência, Tecnologia, Inovações e Comunicações (MCTIC)”
Ano: 2020
Instituição: Prêmio da Sociedade Brasileira de Gestão do Conhecimento de Teses e Dissertações
Orientador: Lillian Maria Araujo de Rezende Alvares
Menção Honrosa: Prêmio Capes de Teses - Versão 2020Discente: Mônica Tenaglia
Área: Ciências Sociais Aplicadas I
Tese: "As comissões da verdade no Brasil: contexto histórico-legal e reconstrução das estratégias e ações para o acesso aos arquivos"
Ano: 2020
Instituição: CAPES
Orientador: Georgete Medleg Rodrigues